Music from Ground Zero. The coloniality of theory and musical analysis at the university.

Authors

  • Pilar Jovanna Holguín Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Keywords:

Professional music education, music theory and analysis, music theory, model conservatory, coloniality of knowledge, whitening, decoloniality.

Abstract

This article seeks to answer the influence of the coloniality of knowledge, the cleansing of blood and the hybris of the zero ground in the conception of the theory and musical analysis which is taught in our Latin American universities. The aim is to examine the survival of coloniality in the imaginary of musical theory and analysis in order to recognize the predominant hegemonic discourses and propose some options to decolonize these disciplines of professional music education. The rationale is based on the presentation of some concepts of decolonial studies, research on the conservatory model and the ideology of theory and analysis.
The article is divided into three parts. In the first one, an approximation is made to the concept of coloniality and its categories. The second takes the categories to review the ideology of the chosen fields of musical knowledge and the third proposes some options to decolonize our conceptions in higher education.

References

Agawu, K. (1997). Analyzing music under the New Musicology regime. The journal of musicology, 15(3), 297-307.

Barreiro, R. y Rojas, M. (1986). La expresión estética, arte popular y folclore. Arte culto. En L. Zea (Ed.), América Latina en sus ideas. México: Siglo XXI.

Bermúdez, E. (2011). Panamericanismo a contratiempo. En C. Aharonián (Ed.), Música/musicología y colonialismo. Montevideo: Centro Nacional de Documentación Musical Lauro Ayerestán.

Bermúdez, E. y Duque, E. (2000). Historia de la música en Santafé y Bogotá (1538-1938). Bogotá: Fundación Música.

Castro, S. (2005). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e Ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Castro, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En S. Castro y R. Grosfoguel (Ed.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre.

CCYDEL (s.f). Pensamiento y cultura de nuestra América. Diccionario filosófico de Latinoamérica. Disponible en http://www.cialc.unam.mx/pensamientoycultura/biblioteca%20virtual/diccionario/in_ixtli_in_yollotl.htm.

Cook, N. (2001). De Madonna al canto gregoriano. Una muy breve introducción a la música. Madrid: Alianza.

Corrado, O. (2004-2005). Canon, hegemonía y experiencia estética: algunas refelxiones. Revista Argentina de Musicología, 5-6, 17-44.

Cortés, J. (2004). La música nacional y popular colombiana en La colección Mundo al Día (1924-1938). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Fubini, E. (2001). Estética de la música. Madrid: Machado.

Galeano, E. (1989). El libro de los abrazos. Buenos Aires-México, Madrid: Siglo XXI.

González, J. P. (2011). Colonialidad y poscolonialidad en la escucha. En C. Aharonián (Ed.), Música/musicología y colonialismo. Montevideo: Centro Nacional de Documentación Musical Lauro Ayerestán.

Grupo de Estudios para la Liberación (2010). Breve introducción al pensamiento decolonial. Disponible en http://andendigital.com.ar/2010/05/breve-introduccion-al-pensamiento-descolonial/.

Kingsbury, H. (1988). Music, talent, and performance: A conservatory cultural system. Filadelfia: Temple University Press.

Kivy, P. (2001). Nuevos ensayos sobre la comprensión de la música absoluta. Barcelona: Paidos Ibérica.

Leman, M. (2008). Embodied Music Cognition and Mediation Technology. Cambdridge-Londres: The MIT Press.

Lander, E. (Comp.) (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.

Maldonado, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro y R. Grosfoguel (Ed.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémico más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre.

Martínez, A. (2003). Relaciones entre teoría, experiencia musical y estudios cognitivos. En Actas de la tercera reunión de SACCOM. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Ciencias Cognitivas de la Música.

Martínez, F. (2001). El nacionalismo cosmopolita: la referencia europea en la construcción nacional en Colombia, 1845-1900. Bogotá: Banco de la República/ Instituto Francés de Estudios Andinos.

Prudencio, C. (2011). Desafíos actuales ante el colonialismo. En C. Aharonián (Ed.), Música/musicología y colonialismo. Montevideo: Centro Nacional de Documentación Musical Lauro Ayestarán.

Quijano, A. (2014). ¡Qué tal raza! En Z. Palermo, P. Quintero y A. Quijano (Ed.). Textos de fundación. Buenos Aires: Ediciones del Signo.

Rivarola, A. (2009). El nacionalismo continentalista en Latinoamérica. Anales, Instituto Iberoamericano, 12, 165-197.

Ruiz, I. y Mendizábal, M. (1985). “Etnomusicología”. En M. Mendizábal (Comp.), Evolución de las ciencias en la República Argentina 10: Antropología. Buenos Aires: Sociedad Científica Argentina.

Santos, B. de S. y Meneses, M. P. (Eds.) (2014). Epistemologías del sur (Perspectivas). Madrid: AKAL.

Shifres, F. (2010). El modelo conservatorio: tradición en innovación en la formación musical. Trabajo presentado en la IX Reunión de la Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música. Bahía Blanca, mayo de 2010.

Shifres, F. (2013). Descripciones musicales. En F. Shifres y M. I. Burcet (Coord.), Escuchar y pensar la música. Bases teóricas y metodológicas. La Plata: EDULP.

Shifres, F. y Gonnet, D. (2015). Problematizando la herencia colonial en la enseñanza musical. Epistemus, 3(2), 51-67.

Shifres, F., Vargas, G. y López, I. (2007). Ontología de la música en la educación auditiva. En Memorias de las II Jornadas Internacionales de Educación Auditiva. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Sobrino, R. (2005). Análisis musical: de las metodologías del análisis al análisis de las metodologías. Revista de Musicología, 28(1), 667-696.

Uribe, G. (2010). Vida de un músico colombiano. Bogotá: Fundación Editorial Epígrafe.

Wynter, S. (2003). Unsettling the coloniality of being/power/truth/freedom: Towards the human, after man, Its overrepresentation-an argument. The New Centennial Review, 3, 257-337.

Published

2018-01-18

Issue

Section

Monográfico